lunes, 25 de febrero de 2013

Asincronía de ciudad

 


1.       Información general:
Género: Retrato
Consideraciones: Fotografía urbana
Temática: Alejamiento / Movimiento
Medio: Blog

2.       Resumen:
En una gran urbe como lo es Bogotá el movimiento es inevitable, la ciudad vive a través del constante transitar de sus habitantes, fluye mediante el incesante traqueteo de su transporte que viene y va de un extremo a otro del territorio capitalino.

El ritmo de vida bogotano es caótico y acelerado, aquél que no es capaz de ir a la par de la velocidad de la ciudad corre el riesgo de perderse en ella, es por esto que poco a poco nos volvemos autómatas, sesgando nuestra mirada a lo inmediato y estrictamente necesario para cumplir con nuestra agenda diaria, esto supone que después de cierto tiempo nuestro modo de observar termina por acostumbrarse al análisis somero de las cosas.

De lo anteriormente dicho surge la idea de detenerme, alejarme veinte pasos y respirar hondo para poder observar a la ciudad moverse, intentar situarme en la posición del espectador neutro y retratar a los bogotanos en su día a día sin que ellos se den cuenta y, aunque sea por una vez, darme el tiempo de admirar el entorno y la comunidad en la que vivo.

Palabras clave:
Ciudad, Movimiento, Tiempo, Velocidad, Gente, Espectador
Punto de vista, Voyerismo, Tránsito

3.       Planteamiento del problema:
No deja de ser interesante como las diferentes partes que conforman Bogotá (que a veces forman mini-ciudades por sí mismas) se relacionan entre sí y desembocan en la coexistencia de comunidades radicalmente diferentes en el mismo espacio. Estas agrupaciones de personas tienen una estética diferente las unas de las otras, lo que hace que Bogotá sea un territorio de altos contrastes, una ciudad con una variedad de matices culturales, arquitectónicos y estructurales significativa.

No obstante estos habitantes han ido acostumbrándose al entorno bogotano de tal manera que al transitar por sus calles han dejado de ver un sinfín de cosas atractivas que los rodean, las prisas de la vida moderna ya no les permiten tomarse un momento para admirar el paisaje urbano.

4.       Preguntas de investigación:

· ¿Por qué es importante el movimiento en la ciudad de Bogotá?
· ¿Cómo llamar a sus habitantes a la reflexión sobre el espacio capitalino?
·¿De qué manera hago ver mi punto de vista como bogotano en los retratos de mi ciudad?

5.       Marco teórico:


Según el diccionario en línea wordreference asincronismo es la falta de simultaneidad o concordancia de hechos o fenómenos en el tiempo.


Al hablar de movimiento no es descabellado pensar en principios de animación, uno de los fotógrafos más importantes en tratar el tema fue Eadweard Muybridge, cuyo interés en la captura del movimiento sirvió para sentar las bases de la cinematografía como hoy la conocemos.

Otro autor relevante para mi trabajo es el fotógrafo húngaro Adam Magyar y su proyecto “flujo urbano (urban flow)” en el que captura imágenes de varias ciudades con un método particular basado en un escáner, dando cuenta de un mundo de cosas que suceden en una pequeña fracción de espacio en el momento que nos tomamos el tiempo de observar detalladamente.

6.       Objetivo general:

· Aportar con el punto de vista propio a las nociones de Bogotá, ciudad y movimiento.


7.       Metodología y técnicas
Teniendo en cuenta lo que ya se ha dicho, la metodología  consistirá en fotografiar la ciudad y sus habitantes en el momento que se mueven y desde cierta distancia, ubicándome dentro y fuera de los medios de transporte, las calles, las avenidas, los senderos peatonales, las ciclovías, etc. y de esa manera capturar la esencia de ese personaje anónimo que deambula en una ciudad que ya conoce y por tanto ya no mira; al mismo tiempo pretendo capturar la esencia de una ciudad rica en culturas y detalles que a fuerza de costumbre dejamos de apreciar.

Refiriéndose al aspecto formal, es importante el manejo del desenfoque como vestigio de movimiento, es por eso que el equipo que emplearé para capturar la fotografía debe trabajar con tiempos de exposición altos. No he de limitarme a cámaras profesionales pues el efecto voyerístico en las imágenes podría verse resaltado por el uso de dispositivos compactos.

8.       Resultados esperados:

De este proyecto espero realizar un conjunto de buenas fotografías en las que se aprecie mi interpretación de lo que es el movimiento y el paso del tiempo en la ciudad.

Una vez finalizadas las imágenes he de organizarlas en un portafolio acorde con el contenido de las fotografías.

9.       Referentes:

· 2012, Temporal                     Angel Alonso          Proyecto fotográfico
· 2006, Urban Flow                Adam Magyar         Proyecto fotográfico
· 2004, Monalisa Overdrive    Juno Reactor           Música
· 1982, Koyaanisqatsi             Godfrey Reggio       Película

10.   Cronograma:

A partir de la entrega de este documento se presupuestan dos meses de trabajo de producción en los que se recopilará el material fotográfico necesario, después de eso vendrá un mes de trabajo de post-producción en el que se finalizarán las fotografías y se darán los acabados finales para su correcta exhibición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario