sábado, 29 de junio de 2013

Entrega Final

Este proyecto ha llegado finalmente a su etapa de conclusión, en donde se presentan los resultados acompañados de la teoria correspondiente.

Decidí cambiar el nombre del proyecto a Travesías de luz porque lo siento mas apropiado con la temática

El rizoma


El montaje final
 




Algunas de las fotografias

 
Luces de la gran ciudad (Big city lights)



El faro (The Beacon) 


Taxi de la ciudad (City Cab) 

jueves, 6 de junio de 2013

Profundizando en mi proyecto



El viaje es el sustento de la buena fotografía, sin importar si es adentro o afuera del individuo es la manera en la que el fotógrafo consigue la imagen definitiva, si nos remitimos a los grandes creadores de la imagen fotográfica en la historia podemos ver en sus capturas la búsqueda incansable para atrapar esa expresión de la luz que a través de la vista trastoca las fibras del sentimiento en el espectador.

Este viaje no es una metáfora, es acción, es el esfuerzo de salir de la zona de comodidad en la que la mirada descansa; totalmente acostumbrada a ver los mismos entornos, los mismos paisajes y a no generar reflexión alguna sobre ellos. 

El ser humano es ahorrativo por naturaleza, incluso en el ejercicio del pensamiento. Si mirara mil veces el mismo cuadro acabara por ignorar su contenido y simplemente se limitará a saber que este está allí, y eso es exactamente lo que le pasa al habitante de Bogotá, absorto en las ocupaciones del día a día en una ciudad que no da espera, se ve forzado a ignorar el paisaje que lo rodea para poder mantener el ritmo de vida capitalino.

Bogotá es una metrópolis de contrastados paisajes, sus calles están hechas para ser recorridas a todas horas, el día está acompañado de prisas, problemas, diligencias, preocupaciones, trabajo, obligación, deber; Pero la noche es otra historia, la noche es gusto y placer, sus colores despiertan diferentes sensaciones en los bogotanos, miedo, atracción, desinhibición, vulnerabilidad, rebeldía, reflexión, calma, frenesí.

Son estos sentimientos los que fundamentan este proyecto el cual consiste en realizar un recorrido a través de la ciudad, dejando que la cámara, como única testigo, sea la que capture la poesía que escribe la luz en una noche bogotana, dejando ver que la ciudad es todo menos estática, que ella fluye con el movimiento de sus calles que son como venas oxigenando cada rincón y espacio de la capital.

Estas fotografías no están pensadas para ser un mero registro de lugares icónicos de la ciudad, sino que buscan dar una perspectiva particular de la experiencia que es viajar la Bogotá nocturna para dejarse deslumbrar por esos pequeños puntos de luz que luchan contra el frio y la oscuridad que se toman la ciudad al ponerse el sol.

martes, 4 de junio de 2013

un pequeño texto

Tratando de escribir una breve reseña sobre mi proyecto...


¿Qué es?
La obra asincronías de ciudad es el producto de los recorridos realizados a través de los distintos lugares que conforman la ciudad de Bogotá con el fin de capturar sus paisajes urbanos.
¿Cómo se hace?
Realizando largas exposiciones durante la noche en sitios icónicos de Bogotá y durante recorridos por sus calles principales.
¿Por qué?
Estos recorridos se realizan con el fin de retratar los aspectos más importantes del paisaje bogotano desde la perspectiva del autor, enfocándose en lugares importantes y en los desplazamientos que son necesarios para acceder a tales lugares.

jueves, 18 de abril de 2013

La pregunta



Asincronía de ciudad - La pregunta

Bogotá es una ciudad de marcados contrastes llena de ciudades pequeñas que chocan entre sí, lo que la hace rica en variedad, mostrándole a sus transeúntes un sinfín de colores y formas que cambian en cada cuadra y cada en esquina.

Una ciudad sobrepoblada, caótica, subdesarrollada, frenética, intransitable, sofocante pero aun así hermosa e interesante. Bogotá ofrece vistas en donde lo romántico y lo grotesco se funden, el urbanismo convive con lo rural y cada persona puede resultar siendo extranjera sin salir del territorio capital.
 
Pese a esto los bogotanos, sean estos nacidos en Bogotá o viajeros que por diversos motivos se han establecido aquí, hemos dejado de ver este paisaje urbano debido al acelerado ritmo de vida que exige la ciudad, vivir aquí demanda constantes desplazamientos que son altamente estresantes para algunos, cualquier diligencia a realizar en la ciudad tomara un considerable tiempo de travesía sea cual sea el medio de transporte, lo que nos hace llegar a la conclusión de que Bogotá es un lugar desorganizado, cuyas calles no merecen una mirada buscando belleza o esteticidad.

Cuando hablamos de ciudades bellas pensamos en lugares fuera del país e incluso del continente, nos deleitamos en las espectaculares vistas de Nueva York o Paris, pero ignoramos el hecho de que aquí mismo ese tipo de paisajes corre frente a nuestros ojos, solo que no nos tomamos el tiempo y la distancia para apreciarlo.

Dicho lo anterior, éste proyecto apunta a buscar esos paisajes excepcionales que nos da la ciudad a cambio de recorrerla, de moverse a lo largo y ancho de ella, de tomarse el riesgo de conocerla. Encontrar perspectivas llenas de detalles que hacen que esta metrópolis de Suramérica sea tan hermosa y única como cualquiera de Norteamérica o Europa, teniendo así un enfoque un tanto etnográfico al tiempo que retratista.



La pregunta base entonces sería ¿Cuál es la belleza de viajar por Bogotá?

lunes, 25 de febrero de 2013

Asincronía de ciudad

 


1.       Información general:
Género: Retrato
Consideraciones: Fotografía urbana
Temática: Alejamiento / Movimiento
Medio: Blog

2.       Resumen:
En una gran urbe como lo es Bogotá el movimiento es inevitable, la ciudad vive a través del constante transitar de sus habitantes, fluye mediante el incesante traqueteo de su transporte que viene y va de un extremo a otro del territorio capitalino.

El ritmo de vida bogotano es caótico y acelerado, aquél que no es capaz de ir a la par de la velocidad de la ciudad corre el riesgo de perderse en ella, es por esto que poco a poco nos volvemos autómatas, sesgando nuestra mirada a lo inmediato y estrictamente necesario para cumplir con nuestra agenda diaria, esto supone que después de cierto tiempo nuestro modo de observar termina por acostumbrarse al análisis somero de las cosas.

De lo anteriormente dicho surge la idea de detenerme, alejarme veinte pasos y respirar hondo para poder observar a la ciudad moverse, intentar situarme en la posición del espectador neutro y retratar a los bogotanos en su día a día sin que ellos se den cuenta y, aunque sea por una vez, darme el tiempo de admirar el entorno y la comunidad en la que vivo.

Palabras clave:
Ciudad, Movimiento, Tiempo, Velocidad, Gente, Espectador
Punto de vista, Voyerismo, Tránsito

3.       Planteamiento del problema:
No deja de ser interesante como las diferentes partes que conforman Bogotá (que a veces forman mini-ciudades por sí mismas) se relacionan entre sí y desembocan en la coexistencia de comunidades radicalmente diferentes en el mismo espacio. Estas agrupaciones de personas tienen una estética diferente las unas de las otras, lo que hace que Bogotá sea un territorio de altos contrastes, una ciudad con una variedad de matices culturales, arquitectónicos y estructurales significativa.

No obstante estos habitantes han ido acostumbrándose al entorno bogotano de tal manera que al transitar por sus calles han dejado de ver un sinfín de cosas atractivas que los rodean, las prisas de la vida moderna ya no les permiten tomarse un momento para admirar el paisaje urbano.

4.       Preguntas de investigación:

· ¿Por qué es importante el movimiento en la ciudad de Bogotá?
· ¿Cómo llamar a sus habitantes a la reflexión sobre el espacio capitalino?
·¿De qué manera hago ver mi punto de vista como bogotano en los retratos de mi ciudad?

5.       Marco teórico:


Según el diccionario en línea wordreference asincronismo es la falta de simultaneidad o concordancia de hechos o fenómenos en el tiempo.


Al hablar de movimiento no es descabellado pensar en principios de animación, uno de los fotógrafos más importantes en tratar el tema fue Eadweard Muybridge, cuyo interés en la captura del movimiento sirvió para sentar las bases de la cinematografía como hoy la conocemos.

Otro autor relevante para mi trabajo es el fotógrafo húngaro Adam Magyar y su proyecto “flujo urbano (urban flow)” en el que captura imágenes de varias ciudades con un método particular basado en un escáner, dando cuenta de un mundo de cosas que suceden en una pequeña fracción de espacio en el momento que nos tomamos el tiempo de observar detalladamente.

6.       Objetivo general:

· Aportar con el punto de vista propio a las nociones de Bogotá, ciudad y movimiento.


7.       Metodología y técnicas
Teniendo en cuenta lo que ya se ha dicho, la metodología  consistirá en fotografiar la ciudad y sus habitantes en el momento que se mueven y desde cierta distancia, ubicándome dentro y fuera de los medios de transporte, las calles, las avenidas, los senderos peatonales, las ciclovías, etc. y de esa manera capturar la esencia de ese personaje anónimo que deambula en una ciudad que ya conoce y por tanto ya no mira; al mismo tiempo pretendo capturar la esencia de una ciudad rica en culturas y detalles que a fuerza de costumbre dejamos de apreciar.

Refiriéndose al aspecto formal, es importante el manejo del desenfoque como vestigio de movimiento, es por eso que el equipo que emplearé para capturar la fotografía debe trabajar con tiempos de exposición altos. No he de limitarme a cámaras profesionales pues el efecto voyerístico en las imágenes podría verse resaltado por el uso de dispositivos compactos.

8.       Resultados esperados:

De este proyecto espero realizar un conjunto de buenas fotografías en las que se aprecie mi interpretación de lo que es el movimiento y el paso del tiempo en la ciudad.

Una vez finalizadas las imágenes he de organizarlas en un portafolio acorde con el contenido de las fotografías.

9.       Referentes:

· 2012, Temporal                     Angel Alonso          Proyecto fotográfico
· 2006, Urban Flow                Adam Magyar         Proyecto fotográfico
· 2004, Monalisa Overdrive    Juno Reactor           Música
· 1982, Koyaanisqatsi             Godfrey Reggio       Película

10.   Cronograma:

A partir de la entrega de este documento se presupuestan dos meses de trabajo de producción en los que se recopilará el material fotográfico necesario, después de eso vendrá un mes de trabajo de post-producción en el que se finalizarán las fotografías y se darán los acabados finales para su correcta exhibición.

Miguel Rio Branco

BRAZIL. Rio de Janeiro. Santa Rosa Boxing Club.1993.

Chris Steele-Perkins

GB. NORTHERN IRELAND. West Belfast. Outside Divis Flats. 1978.